Tarjetas de Crédito en Colombia: Costos y Tarifas Asociadas

Tarjetas de Crédito en Colombia: Costos y Tarifas Asociadas
Temas de este artículo:
  • Tarjeta de credito
  • Crédito
  • finanzas

Este artículo detalla los costos asociados al uso de tarjetas de crédito en Colombia, incluyendo tasas de interés, cuotas de manejo, cargos por mora y consejos para minimizar su impacto en las finanzas personales.

Las tarjetas de crédito

representan una herramienta financiera fundamental para muchos colombianos, ofreciendo flexibilidad en compras y pagos. Sin embargo, su uso implica una serie de costos que pueden impactar significativamente las finanzas personales si no se comprenden adecuadamente. Analicemos los principales costos y tarifas asociadas a estos productos en Colombia.

Tasas de Interés y su Impacto en la Deuda

La tasa de interés es quizás el componente más importante al usar una tarjeta de crédito. En Colombia, estas tasas están reguladas por la Superintendencia Financiera, que establece límites máximos conocidos como "tasa de usura". Para marzo 2025, esta tasa se sitúa alrededor del 32% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario.

Las entidades financieras suelen aplicar diferentes tasas según:

  • El perfil crediticio del cliente

  • El tipo de tarjeta (clásica, gold, platinum, black)

  • El tipo de transacción (avances en efectivo, compras, compras a plazos)

Cuando pagas el mínimo de tu tarjeta de crédito en lugar del saldo total, el interés se calcula sobre el capital pendiente. Esto genera un efecto de bola de nieve donde los intereses se acumulan sobre intereses anteriores. Por ejemplo, una deuda de $1,000,000 COP con una tasa del 28% anual, pagando solo el mínimo, podría tardar más de 5 años en saldarse y terminar costando más del doble del monto original.

Los avances en efectivo merecen especial atención, pues suelen tener las tasas más elevadas, frecuentemente cercanas al límite de usura, además de comisiones adicionales por el servicio.

Cuotas de Manejo y Costos Ocultos

La cuota de manejo es un cargo periódico (generalmente mensual o trimestral) que cobran las entidades financieras por la administración de la tarjeta de crédito. En 2025, estas cuotas oscilan entre $15,000 y $35,000 COP mensuales para tarjetas estándar, pudiendo superar los $50,000 para tarjetas premium.

Además de la cuota de manejo, existen otros costos menos evidentes:

  1. Seguros asociados: Muchas tarjetas incluyen seguros de vida, desempleo o protección de compras. Estos pueden parecer beneficiosos, pero incrementan el costo mensual en aproximadamente $10,000 a $25,000 COP.

  2. Comisión por estudio de crédito: Cobrado al momento de solicitar o renovar la tarjeta, puede oscilar entre $30,000 y $100,000 COP dependiendo de la entidad y el tipo de tarjeta.

  3. Costo por reposición: En caso de pérdida o robo, reemplazar la tarjeta puede costar entre $20,000 y $40,000 COP.

  4. Costos por extractos físicos: Solicitar estados de cuenta impresos puede generar cargos adicionales de $5,000 a $10,000 COP por documento.

  5. Comisiones por uso internacional: Realizar compras en el extranjero o en moneda diferente al peso colombiano suele generar una comisión adicional entre el 2% y el 5% sobre el valor de la transacción.

Las entidades financieras progresistas como Bold están trabajando para eliminar algunas de estas tarifas tradicionales, ofreciendo alternativas más transparentes y económicas para los consumidores colombianos.

Cargos por Mora y Sobreendeudamiento

Cuando no se realiza el pago mínimo antes de la fecha límite, se generan cargos por mora que incluyen:

  1. Intereses de mora: Se calculan con base en la tasa máxima de usura vigente. Actualmente, pueden alcanzar hasta un 50% adicional sobre la tasa de interés corriente.

  2. Reportes negativos a centrales de riesgo: Aunque no es un costo directo, afecta la calificación crediticia y limita el acceso a futuros préstamos o puede encarecer las tasas ofrecidas.

  3. Gastos de cobranza: Cuando la mora persiste, se generan costos adicionales por gestión de cobranza que pueden representar entre el 5% y el 20% del monto en mora.

El sobreendeudamiento surge cuando una persona asume más obligaciones financieras de las que puede manejar. Según datos de la Superintendencia Financiera, aproximadamente el 35% de los colombianos con tarjetas de crédito han experimentado alguna forma de sobreendeudamiento. Este problema se manifiesta cuando:

  • Los pagos mínimos superan el 30% de los ingresos mensuales

  • Se utilizan nuevas tarjetas para pagar deudas existentes

  • Se recurre frecuentemente a avances en efectivo

Las consecuencias incluyen tasas de interés más altas en futuros créditos, restricciones para acceder a nuevos productos financieros, y en casos extremos, embargos o procesos judiciales.

Cómo Minimizar los Costos

Para evitar que los costos asociados a las tarjetas de crédito afecten negativamente sus finanzas, los colombianos pueden:

  • Pagar el saldo total y no solo el mínimo mensual

  • Comparar ofertas entre diferentes entidades antes de adquirir una tarjeta

  • Negociar la eliminación de la cuota de manejo (muchas entidades la exoneran por uso frecuente)

  • Evitar los avances en efectivo

  • Mantener un control estricto de gastos y fechas de pago

  • Considerar opciones digitales como las ofrecidas por fintech que suelen tener menos costos ocultos

Las tarjetas de crédito son herramientas valiosas cuando se usan estratégicamente, pero pueden convertirse en una carga financiera significativa si se desconocen o subestiman los costos asociados. La educación financiera y la transparencia por parte de las entidades emisoras son fundamentales para fomentar un uso responsable de estos productos en Colombia.

¡Sé el primero en enterarte!

Si te interesan estos temas suscríbete para recibir mas contenidos

¿Este artículo te fue de utilidad?