Postobón redujo el fraude con método de pago Bold al 0%.

- Caso de éxito
Descubre cómo con Bold puedes hacer crecer las ventas de su negocio
En esta edición de Casos de Éxito, conversamos con María Camila Álvarez, Supervisora Nacional de Tesorería de Postobón, quien nos reveló cómo la compañía ha transformado sus procesos de recaudo con ayuda de la tecnología y sobre los planes de crecimiento.
Cuando hablamos de marcas colombianas con presencia en cada rincón del país, Postobón es sin duda una de las primeras que viene a la mente. Con más de 432,000 clientes a nivel nacional y una proyección de ventas de 5.8 billones de pesos para este año, esta gigante de las bebidas ha logrado construir una red de distribución que llega incluso a los lugares más remotos de Colombia.
El gigante de las bebidas que va más allá de las gaseosas
Muchos conocen a Postobón principalmente por sus icónicas bebidas gaseosas, pero la realidad es que su portafolio es mucho más amplio. "Lo que mucha gente no conoce del negocio es que nosotros no solamente vendemos gaseosas. De la mano de otras empresas aliadas, como Cervecería Central de Colombia y el Grupo Alimentos, conformamos un grupo empresarial con más de 500 referencias en el mercado", explica María Camila.
Este extenso catálogo incluye desde sus tradicionales bebidas como Manzana, Colombiana y Uva, pasando por franquicias internacionales como Pepsi y 7Up, hasta cervezas como Andina, Heineken, Sol, y Miller Light. A esto se suma la incursión en el segmento de alimentos con marcas como Bary (salsas, snacks, atunes, avena) y Tostao en el mundo del café, que los ha llevado a convertirse en grandes compradores de café nacional con niveles importantes de exportación e importación.
Esta diversificación de su portafolio ha sido clave para mantener su posición como líder en el mercado, adaptándose constantemente a las nuevas tendencias y preferencias de los consumidores.
La red de distribución propia: el motor de su éxito
Uno de los mayores orgullos de Postobón es su capacidad para llegar a prácticamente cualquier punto de Colombia. Esto ha sido posible gracias a su empresa de distribución propia, Edinsa.
"Contamos con más de 2,500 vehículos en circulación, lo que nos permite tener una red de distribución muy amplia a nivel nacional", señala María Camila. "La parte que vendemos a distribuidores es relativamente pequeña porque podemos llegar hasta los lugares más recónditos del país a través de esta red de distribución".
Esta estrategia ha sido fundamental para su modelo de negocio, especialmente considerando que el 75% de sus clientes son tiendas de barrio, un segmento que tradicionalmente ha operado con efectivo.
Adaptación constante: el secreto para perdurar en el tiempo
Con décadas de presencia en el mercado colombiano, Postobón ha tenido que enfrentar numerosos desafíos para mantenerse vigente. "Sostener una empresa en el tiempo no es fácil", reflexiona María Camila. "Postobón siempre está innovando, buscando cómo adaptarse al mercado y cómo encajar en cada uno de esos nichos que la sociedad demanda".
Un ejemplo claro de esta adaptación ha sido su respuesta a las tendencias hacia un consumo más saludable y a la implementación de los sellos negros por exceso de azúcares. "Ha sido un reto muy grande y ha sido muy bonito. Creo que para el cliente ha sido un poco imperceptible, pero Postobón ha ido adaptando los niveles de azúcar por cada mililitro", explica María Camila.
Esta reformulación gradual de sus productos ha permitido que muchas de sus presentaciones familiares no tengan sellos negros. Además, han ampliado su portafolio con productos premium como los Hatsu, aguas saborizadas y otras alternativas más saludables.
El reto del recaudo: de lo tradicional a lo digital
Uno de los mayores desafíos operativos para Postobón ha sido la gestión del recaudo, especialmente considerando el volumen de sus operaciones. "De los 5.8 billones de pesos que esperamos vender este año, se estima recoger aproximadamente el 62% en efectivo y el resto en medios de pagos electrónicos", comenta María Camila.
Aunque el porcentaje de recaudo en efectivo sigue siendo mayoritario, la tendencia ha ido cambiando con el tiempo. "Antes éramos un 85% en efectivo, con el tiempo hemos venido disminuyendo ese porcentaje", señala. Sin embargo, este cambio trajo consigo nuevos retos operativos.
"El tema de las transferencias electrónicas para nosotros demanda una operación en temas de confirmación de las transferencias y liquidaciones. Hay centros de operaciones que hoy reciben hasta 600 y 700 soportes diarios", explica María Camila. Esto no solo representaba un desafío operativo, sino también ambiental, debido a la necesidad de imprimir todos los soportes.
La solución Bold: transformando el proceso de recaudo
Ante este panorama, Postobón buscó un aliado tecnológico que les permitiera hacer su recaudo más eficiente sin perder la seguridad en el proceso. Fue así como encontraron en Bold la solución ideal para sus necesidades.
"Una de las principales dolencias de los transportadores o de nuestro equipo de distribución era cómo podían ver en tiempo real el estatus de las transacciones", explica María Camila. "Si bien el transportador recibía un soporte de pago, para él no era claro si la compañía recibía o no el dinero. Ese fue uno de los principales retos que teníamos al encontrar un proveedor y una de las razones por las cuales elegimos a Bold".
Actualmente, Postobón cuenta con diez operaciones que utilizan la red de Bold a través de links de pago, códigos QR y datáfonos, lo que ha permitido agilizar significativamente sus procesos.
Beneficios tangibles de la transformación digital
La implementación de las soluciones de Bold ha traído múltiples beneficios para Postobón:
Visibilidad en tiempo real: Los transportadores pueden verificar inmediatamente si un pago ha sido recibido, eliminando la incertidumbre.
Reducción de tiempos operativos: "Hemos disminuido mucho los tiempos de liquidación. Anteriormente, los cajeros debían revisar en los bancos cada una de las transacciones, 600-700 consignaciones diarias para tres cajeros es demasiada operación. Poder mitigar ese proceso prácticamente a cero ha sido una gran ventaja", señala María Camila.
Mejor experiencia para los transportadores: Se ha reducido el tiempo que los transportadores deben pasar en los centros de operación, ya que ya no necesitan esperar por la impresión de documentos ni realizar procesos manuales adicionales.
Juan Camilo Salgado, representante de Bold, resalta dos factores clave en el éxito de esta implementación: "Hay dos cosas que van de la mano para poder llegar no solo a Postobón sino a todos los clientes que hoy tenemos. Uno es la innovación, toda la estructura que hemos creado alrededor de las necesidades de los clientes, y dos, el acompañamiento. Podemos tener el mejor equipo, pero si solo se lo entregas a los transportadores y ya, se convierte en un elemento más de la guantera. La milla extra en temas de servicio es lo que ha llevado a que este negocio salga a flote".
Una mirada hacia el futuro
Postobón tiene ambiciosos planes para los próximos años. "Somos una empresa con una mega bastante ambiciosa para el 2030. Esperamos tener una venta aproximada de 15 billones de pesos entre todas nuestras marcas", revela María Camila.
Para lograr este objetivo, la compañía está constantemente en la búsqueda de mejorar sus procesos y establecer alianzas estratégicas sólidas. "Los 15 billones no se venden solos. Necesitamos una red de venta bastante agresiva y aliados comerciales y estratégicos bastante fuertes para que esto llegue a cumplirse", afirma.
Conclusión
El caso de Postobón demuestra cómo incluso las empresas más grandes y tradicionales pueden beneficiarse de la transformación digital. Su capacidad para adaptarse constantemente a los cambios del mercado, combinada con la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras como las ofrecidas por Bold, les ha permitido no solo mantener su posición de liderazgo, sino también prepararse para un futuro aún más ambicioso.
Para los emprendimientos que están comenzando, el mensaje es claro: la innovación constante y la capacidad de adaptación son fundamentales para el éxito a largo plazo, sin importar el tamaño o la trayectoria de la empresa.
¿Te gustaría conocer más casos de éxito como este? Visita nuestra sección de Educación para Emprendimientos y descubre cómo otras empresas están transformando sus negocios con Bold.